miércoles, 13 de marzo de 2013

Hibridos literarios
Antes que nada un hibrido es la combinacion de dos elementos de distinta naturaleza: como ejemplo de este utilizaremos los llamados hibridos literarios.

Los hibridos literarios es aquel que hace referencia a un formato que proviene de dos o mas generos literarios diferentes es decir que la funcion de estos creea un hibrido literario.

Y los generos literarios son los rasgos que predominan en las obras literarias para ser agrupadas o clasificadas, ademas que depende de factores como la expresion del autor.
Los generos literarios son: novela, narrativo, poesia, drama, cuento.

un ejemplo cuando se mezcla el genero narrativo con la poesia da como resultado un hibrido literario.

Aqui tambie utilizaremos los hipertextos para dar mas informacion de los hibridos literarios
http://www.hibridoliterario.com/

MZUNGO DE LUIS GOYTISOLO
TIPOS DE HIBRIDOS
  • Literatura hipertextual: Esta fue una primera denominacion que hya servido durante bastantes años para englobar diversas y variadas formas textuales digitales .
  • Hiperliteratura: Termino acuñado a partir de su prefijo:hyper que significa"superioridad o "exceso",derivado de hipertexto.Por lo tant,cuando se habla de hiperliteratura se gace refernecia a una literatura multilineal.
  • Literatura ergidica: Tipo de literatura que segun Espen Aarseth,espera y reclama un esfuerzo mas alla de pasar paginas,por parte del lector.
  • Literatronica: "letra que no puede existir sin el medio elctronico"
  • Hiperenlace: Un hiperenlace (también llamado enlace, vínculo, o hipervínculo) es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, por ejemplo, otro documento o un punto específico del mismo o de otro documento. Combinado con una red de datos y un protocolo de acceso, un hiperenlace permite acceder al recurso referenciado en diferentes formas, como visitarlo con un agente de navegación, mostrarlo como parte del documento referenciador o guardarlo localmente.

   

Liminalidad en la literatura

Liminalidad:



El concepto de liminalidad es una noción tomada de Arnold Van Gennep y alude al estado de apertura y ambigüedad que caracteriza a la fase intermedia de un tiempo-espacio tripartito (una fase preliminal o previa, una fase intermedia o liminal y otra fase posliminal o posterior). La liminalidad se relaciona directamente con la communitas puesto que se trata de una manifestación anti-estructura y anti-jerarquía de la sociedad. Este concepto lo explotael antropologo Victor Turner, en el teatro experimental como forma moderna de liminalidad, donde la realidad diaria se transforma en experiencia simbólica



Ahora bien, la Liminalidad en la Litteratura, trata de mezclar artes con la literatura o géneros literarios, por ejemplo:


Danza y literatura.
Música y literatura.
Pintura y literatura.
Fotografía y literatura.
Etc.



LIMINALIDAD ENTRE LAS ARTES AUDIOVISUALES Y LA LITERATURA

Desde hace mucho tiempo obras literarias,se han llevado a la representacion a partir de expresion corporal, musica y elementos escenográficos; que emplean las artes esencias para la puesta en diseño.

Las mas recurrentes son:

TEATRO:

Es el arte de representar historias frente a un publico en el que los actores emplean una combinacion de diversos elementos como el dialogo, gestos, mimica, danza y musica.

DANZA:

Se puede dar como base en obras literarias, genero al que se le denomina danza teatral. No necesita actores para revelarnos su contenido, pero lo interesante es que este tipo texto se escrive para corporeizar en el tiempo de una representacion que involucra espacio, volumenes, gestos, voces, sonido y color.

CINE:

Reproduce mulptiples citas vasadas en grandes obras de la literatura. Muchas veces a presentado problematicas al representar la historia en la pantalla, pues las imagenes literarias que se manejan son de dificil aprehencion, debido a que generalmente se toman generos literarios que originalmente no estaban destinados a las representacion.

El cine, es un modo de expresion tan nuevo que, necesariamente debe ser diferente de la literatura, con expresividad distinta, lenguaje diferente, que aporta nueva terminologia y enfoque al arte.

LIMINALIDAD

LIMINALIDAD

El concepto de liminalidad es una noción tomada de Arnold Van Gennep y alude al estado de apertura y ambigüedad que caracteriza a la fase intermedia de un tiempo-espacio tripartito (una fase preliminal o previa, una fase intermedia o liminal y otra fase posliminal o posterior). La liminalidad se relaciona directamente con la communitas puesto que se trata de una manifestación anti-estructura y anti-jerarquía de la sociedad.Un caso notable es el de la liminalidad, la cual se refiere a aquellas muestras de la trascendencia de las artes en terrenos de otras artes. En el caso de la literatura existen las más antiquísimas muestras de liminalidad, las cuales vienen desde antes de que se hablara de liminalidad tal como se le conoce en la actualidad.



Algunos ejemplos son muy actuales:
La película "El código da Vinci" y el libro de igual título ("El código da Vinci")
La liminalidad se ve en este caso entre el cine y la literatura, el libro pasó al cine
 




     


















    http://literaturaloca.blogia.com/2011/032801--que-es-la-liminalidad-.php

    martes, 12 de marzo de 2013

    que es el hipertexto?




    bueno esto un ejemplo de como es un hipervinculo y como se hace

    hipertexto e hipervinculo(diferencia)


    ¿cual es la diferencia entre hipervinculo e hipertexto?

    HIPERVINCULO

    Un hipervinculo (también llamado enlace, vínculo, o hiperenlace) es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso.Un hipervínculo es un enlace, normalmente entre dos páginas web de un mismo sitio, pero un enlace también puede apuntar a una página de otro sitio web, a un fichero, a una imagen, etc.

    HIPERTEXTO
    Hipertexto en informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce a otro texto relacionado.
    Hipertexto (en inglés hypertext) es un sistema para escribir y mostrar texto que enlaza a información adicional sobre ese texto.

    la literatura


    Literatura
    bullet

    Qué es Literatura

    Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.
    bullet
     Los Géneros literarios
     Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
    bullet
    Género narrativo:
     La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
    bullet
       Sub-géneros narrativos: 
    a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
    b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
    c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define    fundamentalmente  como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el  tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos  análisis psicológicos de los personajes.
      Otros sub-géneros
    a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica).
    b) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el     apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la              literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales),la fábula (narración breve, cuyas figuras ­animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo).
        
    bullet
    Género dramático:
     Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.
    El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.
    bullet
        Sub-géneros dramáticos:
    a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.
    b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.
    c) La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter    cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales    características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.
    d) La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.
    e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad. 
    Otros sub-géneros:
    a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión  argumental necesaria con ella);
    b) Obras  de contenido religioso, históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII: el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto­ sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía).
    c) Los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el "dramá' burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).
    bullet
    Género lírico: 
    Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.
    Sub-géneros líricos:
    a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.
    b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.
    c) Elegía, Endecha, Lamento y Epítafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
    El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.
    El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.
    d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.
    e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.
    El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.
    F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.
    La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.
    La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.
    La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.
    g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente.
    h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros.